El dólar cae antes de las elecciones tras intervención de EEUU

La presión sobre el dólar parece tomar un respiro este jueves, justo antes de las elecciones legislativas del domingo 26. El tipo de cambio mayorista se encuentra a la baja tras una intervención significativa del Tesoro de EE.UU., que, según estimaciones, habría inyectado entre u$s400 y u$s500 millones en el mercado cambiario argentino.

En este contexto, el dólar mayorista se vende a $1.484, lo que representa una baja de $5 respecto al cierre del miércoles y se sitúa $8 por debajo del techo de la banda de flotación, que hoy es de $1.492,05. Para aquellos que están al tanto de las finanzas, esto puede ser una buena noticia, ya que podría reflejar cierta estabilidad en tiempos inciertos.

El dólar minorista sigue la misma tendencia y retrocede a $1.465,41 para la compra y $1.519,46 en el promedio de entidades financieras que proporciona el Banco Central (BCRA). Mirando al Banco Nación (BNA), el dólar se vende a $1.505 y se compra a $1.455. Así que si necesitás realizar alguna transacción, ya sabés dónde mirar.

Por otro lado, en el mercado informal, el dólar blue opera a $1.520 para la compra y $1.540 para la venta, de acuerdo con fuentes consultadas en la city porteña. Eso sí, siempre es bueno ser cauteloso y informarse bien antes de realizar cualquier operación.

Los dólares financieros también han mostrado un descenso este jueves. Después de un rally que había llevado al contado con liquidación (CCL) a superar los $1.600, ambos, el MEP y el CCL, ceden un 1,3% y cotizan a $1.572,06 y $1.590,42, respectivamente. Este movimiento puede dar algo de tranquilidad a quienes siguen de cerca estos índices.

En cuanto a los contratos de dólar futuro, están mostrando bajas generalizadas. Actualmente, el mercado anticipa que el tipo de cambio mayorista a finales de octubre será de $1.486 y llegará a $1.577 en diciembre.

La situación actual del mercado cambiario argentino se ha mantenido bajo presión por semanas. Muchos se están cubriendo ante la expectativa de una posible devaluación después de las elecciones, aunque el Gobierno insiste en desmentir esta posibilidad. A pesar de los esfuerzos del “tío Scott”, como se le llama al secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent, la dolarización de carteras se ha intensificado y la intervención no ha logrado contener el fenómeno.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha afirmado en declaraciones a los medios que no habrá un salto cambiario tras las elecciones. Según él, “el lunes no pasa nada”. Esto genera un aire de incertidumbre, y muchos estarán atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos en los días siguientes.

Botão Voltar ao topo